¿Qué pasa si no firmo la carta de despido?

Última modificación el 16 marzo, 2023 por elAbogado

Te respondemos a la pregunta de «qué pasa si no firmo la carta de despido» y te damos todas las claves para esta situación.

Cuando un empleado es despedido, es común que la empresa le entregue una carta de despido para formalizar la terminación del contrato laboral. A veces, los empleados se sienten incómodos o inseguros al firmar la carta de despido, lo que puede llevar a preguntas sobre qué pasa si no se firma.

En este artículo, exploraremos las posibles consecuencias de no firmar una carta de despido y qué alternativas existen. También abordaremos las situaciones en las que no se requiere la firma del empleado y qué precauciones pueden tomarse para proteger los derechos del trabajador.

Recuerda que si te han despedido lo mejor es que contactes cuanto antes con un abogado laboralista.

Qué es la carta de despido

La carta de despido es el documento que la empresa tiene que entregar al trabajador para comunicarle su despido, indicando cuáles son las causas que justifican la extinción de su contrato laboral.

Con la carta de despido, recogida como derecho en el Estatuto de los Trabajadores, el empresario pone en conocimiento del trabajador las causas por las que decide extinguir su contrato. En caso de que el trabajador quiera impugnar el despido, esta carta le servirá para acompañar la correspondiente demanda por despido improcedente o despido nulo.

Por tanto, la carta de Despido es un documento de gran importancia para que un abogado pueda defender los intereses del trabajador en un juicio, ya que puede servir para probar la improcedencia o nulidad del despido laboral.

¿Qué pasa si no firmo la carta de despido?

Si no firmas la carta de despido, no pasa nada. ¡No estás obligado a firmar! Pero en el caso que SÍ la hayas firmado y quieras recurrir, ¡podrás hacerlo igualmente! Firmar no significa que aceptes lo que la empresa alega para tu despido.

De todos modos, como recomendación, para evitarnos dudas, mejor firmar como NO CONFORME.

Más allá de firmar o no firmar la carta ten en cuenta lo siguiente:

  • No firmar la carta no impedirá el despido.
  • Firmar la carta de despido no supone que aceptemos las alegaciones de la empresa para despedirnos.
  • La firmes o no, podrás impugnar ante un Juez.
  • Para mayor tranquilidad en caso de tener que ir a juicio, si no estás de acuerdo con tu despido, puedes firmar como ‘no conforme’.

¿Si firmo la carta de despido puedo reclamar? ¿Tengo que firmarla si no estoy de acuerdo?

Firmar la carta de despido no supone que aceptemos las causas o afirmaciones que la empresa alega para despedirnos. Incluso hay casos en los que el trabajador puede sentirse coaccionado a firmar la carta.

Asimismo, no firmarla no impedirá el despido, ya que la empresa puede alegar con testigos o con la notificación de envío de burofax que se te ha entregado la carta.

Así que ¡tranquilidad!, puedes firmar la carta de despido y aún así reclamar ante la justicia. Lo realmente importante para poder impugnar el despido es comprobar la fecha de entrega de la  carta y reclamar dentro de los 20 días hábiles siguientes. Eso sí que es requisito indispensable.

elAbogado

¿Necesitas un abogado para tratar tu caso?

Te ayudamos a encontrar el abogado que necesitas

Da igual que la carta incluya expresiones como que el trabajador firma en señal de conformidad con los hechos descritos en la carta. Esto no se tendría en cuenta durante el acto de conciliación previo al juicio en caso de demanda. Y si no se llega a un acuerdo durante la conciliación y tenemos que ir a juicio, tampoco sería tenido en cuenta por el Juez.

De todos modos, para quedarnos más tranquilos, recomendamos firmar la carta haciendo constar que no estamos conformes. Para ello, basta con que junto a nuestra firma escribamos: “No conforme”.

Cosas a tener en cuenta al firmar la carta de despido:

Además de responderte a la pregunta de «qué pasa si no firmo la carta de despido» te damos algunos apuntes para que lo tengas en cuenta antes de firmar:

  • Comprueba la fecha de expedición de la carta: si es anterior al día en que se te entrega, indícalo al firmar, ya que tienes 20 días para reclamar. Esto puedes hacerlo constar escribiendo junto a tu firma algo así: “recibido el día XXXXX”.
  • Si la carta de despido dice que recibes indemnización o finiquito, en caso de no haberlo recibido, hazlo constar: al firmar, anota que no has recibido la indemnización /finiquito.
  • A diferencia de la carta de despido, sí que hay que tener más cuidado con firmar el documento de finiquito o indemnización, siempre que se afirme que hemos cobrado las cantidades y que renunciamos a futuras acciones y reclamaciones. Aún así, aunque lo firmaras, podrías impugnar ante la justicia, ya que, en caso de demanda, lo que importa es la documentación que las partes presentéis en el momento de la papeleta de conciliación (paso previo al juicio). La empresa tendría que demostrar que te ha pagado ese finiquito o indemnización.
  • Tienes que recibir una copia de la carta de despido, por si la necesitas para tu abogado laboralista a la hora de reclamar.  

¿Qué pasa si me despiden y no me dan la carta de despido?

Como decíamos, la carta de despido está recogida en el Estatuto de los Trabajadores. Es una obligación de la empresa.

Es un documento necesario si quieres impugnar tu despido. Por tanto, si te echan y no te entregan la carta de despido tendrás que enviar un burofax inmediatamente a la empresa solicitando que te comuniquen el despido por escrito. Es decir, pidiendo tu Carta de Despido.

¿Cómo debe ser la carta de despido?

La carta de despido para que sea correcta debe tener una información indispensable, ya que si no presenta todos los puntos necesarios, no será correcta y podrás reclamar.

Y es que si la carta no tiene alguno de estos datos, el despido podría considerarse nulo, por lo que en caso de duda lo mejor es confirmarlo con un abogado especialista.

¿Qué plazo tengo para demandar un despido?

Recuerda que solo tienes 20 días hábiles desde la fecha de comunicación del despido. Si no reclamas dentro de este plazo, ya no tienes ninguna opción de ir a juicio y reclamar una indemnización mayor.

¿Buscas un abogado?
Te ayudamos a encontrar al abogado que necesitas para tu caso.
Más de 12.000 abogados por toda España

¿Necesito un abogado para demandar un despido?

Si tienes dudas sobre «qué pasa si no firmo la carta de despido» lo mejor es que firmes no conforme y consultes con un abogado laboralista para ver si toda la información es correcta y si las alegaciones de despido de la empresa son las adecuadas.

SI en la carta de despido pone unas razones de despido que no se ajustan a la realidad, necesitarás a un abogado experto para que te ayude con todo el proceso de demanda de despido. La mayoría de las veces las empresas optan por alegar un tipo de despido con menos indemnización, por lo que es recomendable que consultes con un especialista y pidas asesoramiento personalizado para tu caso.

Referencias:

One Comment

  1. Mynor yojarly perez

    Yo trabaje para una empresa cada tres meses me despedia pero no me pagaban las liquidacion y me despiden trabajaba de noche y me pagaban normal no pagaban oras extras,doble ,feriado .trabajaba los domingo y no me pagaban lo justo